Ferias y salones de la industria alimentaria
HISTORIA Y ANTECEDENTES
Desde que el hombre existe, sin importar ni credos ni razas, hay dos espacios que han sido de vital importancia en su desarrollo: la vivienda y el mercado. Tanto en las poblaciones nómadas como en las sedentarias un lugar donde alojarse es primordial pero, igual de necesario es un recinto donde comprar, vender o intercambiar, alimentos, vestimenta y enseres. En cualquier rincón del mundo por remoto y pequeño que sea sabemos con seguridad que hay un mercado donde se compran y venden productos para llenar las despensas más humildes y las más exigentes.
Intentar datar y situar la primeraferia es tarea casi imposible, eran y son una actividad cotidiana y figura en el contexto social, cultural y económico de la sociedad. Desde pequeños nos han enseñado la importancia de los fenicios como famosos comerciantes y marineros en toda la cuenca del Mediterráneo, hay referencias a ellos desde el siglo IX a.C. y su lugar de partida se situaba en la ciudad de Tiro, situada en el actual Líbano, Ezequiel, habla de su destrucción alrededor del año 588 a.C. y la describe como un importante centro de mercado y de ferias.
Hasta entonces lo normal era que estos zocos se desarrollasen al aire libre, junto a edificios o lugares emblemáticos de cada ciudad, pero en el año 13 a.C., Herodes mandó reconstruir el Templo de Jerusalén, un recinto amurallado y cubierto que además de para el culto, hizo que sirviera para intercambiar y vender productos de la zona y de otros distantes lugares según ha quedado demostrado por excavaciones arqueológicas que han encontrado gran variedad de monedas que confirman la presencia de mercaderes procedentes de todos los puntos del Imperio Romano, como Siria, Egipto, Grecia, Italia, España e incluso Francia, era el Templo de Herodes, el mismo lugar donde sabemos por los Evangelios que Jesús expulsó a los mercaderes fariseos al no gustarle que lo utilizaran para sus operaciones mercantiles y este hecho estuvo relacionado con su arresto y crucifixión. De ese primer recinto ferial solo queda uno de sus muros, el de las Lamentaciones, lugar sagrado para el judaísmo.
Avanzando rápidamente nos situamos a principios de la Edad Media y centrándonos en Europa comprobamos que en plena expansión del feudalismo y crecimiento de las ciudades, sus poblaciones y las actividades económicas, especialmente la agropecuaria, se consolidan las ferias, impulsadas por los artesanos y mercaderes que aprovechaban su posición geográfica para crear lazos mercantiles con otras aprovechando sobre todo la celebración de las fiestas locales. La primera feria conocida en Francia en el sentido al que nos referimos fue la “Foire de Saint Denis” –luego denominada Lendit– estaba situada a 9 km. de París, fue fundada por el rey Dagoberto en el año 629. Hay constancia que en el año 710 reunía a más de 700 mercaderes de distintos puntos de Europa y potenció notablemente el crecimiento de la capital francesa y la situó como enclave de las rutas comerciales venideras. En la actualidad se sigue celebrando, siempre a mediados del mes de junio. Entre los años 1100 y 1300 se consolidan las ferias del Condado de Champaña, situada al noreste de Francia que propiciaron el intercambio de mercancías entre las ciudades del norte de Europa y el Mediterráneo.
Durante los siglos XII y XIII en Inglaterra la creación de ferias por cédula real era una práctica generalizada y la mayoría recibían la licencia y se organizaban para ser lo más parecidas a las continentales. Entre 1199 y 1350 se concedieron más de quinientas licencias, no obstante, está demostrado que dichas autorizaciones se otorgaron a ferias que ya existían, por ejemplo la feria de gansos de Nottingham ya se realizaba cuando el rey Eduardo I, Ies otorgó la licencia en 1284.
En Holanda se conserva un antiguo edicto que recoge que en el año 1127, el obispo de Utrecht, facultó a la ciudad para la organización de cuatro ferias al año. Pronto Utrecht se convirtió en un mercado importante para la región. Sin embargo, los expositores extranjeros no se implicaron mucho en ella dado que tan solo se permitía la exposición de productos de origen holandés.
Tres son las ciudades claves en Alemania: Leipzig, Frankfurt y Colonia. La de Frankfurt reivindica ser la población ferial más antigua del mundo, la feria de otoño se menciona por primera vez en el día de la Asunción del año 1150 y se cree que tiene su origen en el siglo IX como feria de la cosecha, fue reconocida por privilegio imperial en 1240. En 1480 se estableció su famosa feria del libro. La Messe o ferias de Leipzig no se quedaron a la zaga de Frankfurt, ya que en 1497 el Káiser Maximiliano I le concedió a la ciudad el privilegio de organizar ferias comerciales y en 1997 celebró un festival para conmemorar el 500 aniversario del “Privilegio imperial”. Un importante aspecto a destacar en la historia de Leipzig es la puesta en marcha de las “Muster-Messe” o ferias de muestras. Estas se desarrollaron en los siglos XVIII y XIX con la evolución de la producción originada por la revolución industrial. La importancia de la ciudad de Colonia como centro de ferias y mercados la veremos un poco más adelante.
Y haciendo una breve referencia al mercado norteamericano, más cercano en el tiempo, reseñar que en 1765, 300 años después de pisar Colón el Nuevo Mundo, se presentó la primera feria americana en Windsor, Nueva Escocia y en el Alto Canadá, nombre por el que se conocía a Ontario, se celebró otra en 1792, patrocinada por la “Niágara Agricultural Society”. Las dos continúan celebrándose hoy en día. En 1807, Elkanah Watson, un granjero de nueva Inglaterra, obtuvo el título de “Padre de las ferias agrícolas de Estados Unidos” al presentar por primera vez una pequeña exposición de ovejas. Con el tiempo estos mercados tanto en Canadá como en Estados Unidos, se fueron alejando del modelo europeo encaminándose hacia el desarrollo principalmente de su agricultura y ganadería, ofreciendo al mismo tiempo formación, promoción de los recursos locales, de la industria y del entretenimiento.
A finales del siglo XIV en Europa y debido principalmente a los grandes esfuerzos militares y un crecimiento territorial muy rápido a base de repoblaciones, el modelo feudal entra crisis, da lugar al fin de la Edad Media y se inicia el periodo de los Estados Modernos. Pero los mercados y ferias con el tiempo y la expansión de las urbes fueron convirtiéndose en lugares rodeados de edificaciones, las llamadas plazas de mercado y acabaron convertidas en edificios cerrados y punto neurálgico de la población. Evidentemente su función principal era la de abastecer a los ciudadanos pero con el tiempo los comerciantes de distintos sectores se asociaron y vieron la posibilidad de que en recintos parecidos pero a nivel profesional y de forma periódica ellos podían mostrar sus mercancías y captar nuevos compradores.
A principios de 1800 comienza el apogeo de los Salones, dedicados a los profesionales y las Ferias de Muestras, también enfocadas al público en general. La más notable se celebra en Inglaterra, conocida por la Gran Exposición, tuvo lugar en 1851 en el Palacio de Cristal de Londres con una extensión de más de 213.000 metros cuadrados y seis millones de visitantes. En esa época, los ingleses eran los líderes de la revolución industrial y de la expansión económica y la exposición sirvió para simbolizar esta superioridad industrial, militar y económica. Aunque hay que reconocer que se creó para competir con la Exposición Industrial francesa celebrada en 1844. Recogiendo el éxito de ambas un grupo de ciudadanos de Nueva York organizó la primera feria internacional de Estados Unidos en su ciudad en 1853.
Y hoy en día a pesar de la aparición de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, las ferias continúan siendo uno de los instrumentos de promoción, formación, información y marketing más dinámicos y efectivos que existen. Dentro del contexto de la economía moderna actual, estas reuniones siguen uniendo a todos los sectores del mercado, proporcionándoles una oportunidad única para entablar contactos y cerrar operaciones de la manera que se ha hecho siempre, cara a cara.
Actualmente en España, el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, a través de su Secretaría de Estado de Comercio (www.comercio.gob.es), anima y ayuda al mundo empresarial tanto para implantar estos eventos en territorio español como dar apoyo a quién lo haga fuera de nuestras fronteras.
PRINCIPALES FERIAS Y SALONES EN ESPAÑA
SALON DE GOURMETS (www.gourmets.net)

Establecido en 1987, en su primer año, contó con 73 expositores, 1.800 productos y 8.000 visitantes. En 2017 ha ocupado 4 pabellones del IFEMA con 1.630 expositores, 40.000 productos y 98.000 visitantes. Se celebra todos los años y su edición número 32 tendrá lugar en Madrid del 7 al 10 de mayo de 2018 y albergará un Show Cooking con destacados chefs internacionales, un Business Center donde divulgará y comercializará productos de los participantes en el salón, realizará diferentes actividades y tendrá hasta un taller infantil. La proyección internacional del Salón queda constatada en el aumento progresivo que se registra cada año en la presencia de expositores extranjeros.
Los principales productos que se exhiben en la feria son: aceites, ahumados y salazones, café, té e infusiones, conservas cárnicas, de pescado y vegetales, foie-gras y derivados de pato y oca, lácteos y derivados, legumbres y pastas, mieles y confituras, pastelería y chocolatería, platos preparados, productos frescos, quesos, salsas, vinagres y especias. En el capítulo de bebidas, aguardientes y licores, aguas, cavas y champanes, cervezas y zumos, más un nutrido grupo de bodegas que presentan sus novedades vinícolas. Así como diversas editoriales, empresas de menaje y accesorios.
En el Business Center espacio creado por la organización para que los expositores puedan acceder a nuevos mercados, se desarrollaron 1.700 reuniones con compradores de 22 países invitados por la feria y su volumen de negocio estimado durante la feria fue de 192 millones de euros. La importación de los productos Gourmet en España se ha incrementado sostenidamente en un 10% anual superando los 1.000 millones de dólares.
Los sectores de empresas expositoras fueron: alimentación el 45,7%, bebidas el 36,2%, mixtas un 7,5% y otras un 10,6%.
ALIMENTARIA (www.alimentaria-bcn.com)

Salón Internacional de la Alimentación y Bebidas
Su primera edición es 1978 y se realiza cada dos años, cuenta con 14 salones con diferentes sectores según su producto y origen.
En su edición de 2016 contó con una superficie de 94.743 metros cuadrados, tuvo 2.833 expositores locales y 1.013 internacionales con 63 naciones representadas y 140.386 visitantes de los cuales 42.117 fueron de 143 países. Alimentaria es uno de los salones más importantes del mundo. Así lo reconocen los principales operadores internacionales de la industria, el comercio y la distribución alimentarios.
Su próxima edición será la número 22 y se celebrará del 16 al 19 de abril de 2018 en recinto Gran Vía de la Fira de Barcelona.
Algunos datos de su última edición: el 26% de sus expositores son internacionales (unas 1.000 empresas), la gran mayoría se muestran satisfechos por el alto grado de fidelidad, el 75% de las empresas repiten su participación. El salón genera un volumen de negocios para sus empresas participantes superior a los 1.800 millones de euros y aunque está principalmente orientada al mercado europeo, la procedencia de sus visitantes y expositores, así como las acciones de sus organizadores, han llevado a Alimentaria Barcelona a ubicarse como referente mundial y centro de compras internacional por excelencia.
Más de 140.000 profesionales visitan el salón para reunirse con proveedores, el visitante de Alimentaria destaca por su calidad profesional y especialmente por su grado de internacionalización, debido en buena medida, a la amplia inversión del salón en promoción exterior. Sus proyectos internacionales acogen más de 8.000 reuniones de trabajo a favor de la cooperación empresarial. Los expositores usan Alimentaria como la plataforma idónea para realizar nuevos contactos, fidelizar clientes y mejorar el estatus y la imagen de la compañía.
PRINCIPALES FERIAS Y SALONES EN EUROPA
ANUGA (www.anuga.com)

Posiblemente la más antigua y mayor feria mundial de la industria alimentaria se lleva a cabo cada dos años en la ciudad alemana de Colonia. Está organizada por la Koelnmesse (Feria de Colonia) y tiene hasta su representación en España (www.koelnmesse.es), organización fundada en 1922 por el entonces alcalde de la ciudad y posterior Primer Canciller Federal de Alemania desde 1949 a 1963, Konrad Adenauer, uno de los “padres de Europa“ y el político que lideró el “milagro económico alemán“ tras la Segunda Guerra Mundial. Es conveniente detenerse un poco en la historia de la ciudad y en la figura de su alcalde entre 1917 y 1933 para comprender la importancia de ANUGA en el ámbito de las ferias y salones de alimentación.
Colonia fue fundada por los úbios, tribu germánica aliada del Imperio Romano los cuales en el año 38 a.C. la refundaron como colonia romana con el nombre de Colonia Claudia Ara Agrippinensium conservando desde entonces su nombre. Su excelente situación en mitad de las principales rutas comerciales entre este y oeste y el río Rin hicieron que fuera declarada Ciudad Libre Imperial y que su Unión de Mercaderes obtuviera en 1157 por el rey Enrique II de Inglaterra privilegios y derechos especiales para comerciar en Londres. En 1282 se unió a la Liga Hanseática o Hansa, una federación comercial formada por 170 ciudades de distintos países como Polonia, Alemania, Suecia, Bélgica e Inglaterra que crearon nuevos e importantes centros mercantiles en toda la Europa del Norte. En el siglo XII fue nombrada Ciudad Santa junto a Roma, Constantinopla y Jerusalén y en 1248, siendo la ciudad más poblada de toda Alemania se inició la construcción de su catedral. En 1259 le fue otorgado el “derecho de emporio”, por el cual sus ciudadanos tenían la facultad de comprar las mercancías que transitaban por la ciudad, lo que contribuyó a su prosperidad. Durante un tiempo pasó a formar la parte del Imperio Napoleónico (1789), la Confederación Germánica (1815) y Prusia (1844). En 1917, al final del II Reich, es elegido alcalde Adenauer y entre sus logros mas importantes está el establecimiento de la fábrica Ford de automóviles en 1929 y la creación de la Feria de Colonia en 1922, sobre una superficie de 30.000 metros cuadrados y que en un año se convierte en el recinto ferial más grande del Imperio Germánico. En su primera feria en mayo de 1924 la visitan 600.000 personas y cuenta con 2.800 expositores. En la actualidad organiza más de 80 ferias y tiene más de tres millones de visitantes al año.
La primera feria comercial ANUGA se celebró en el año 1919 en Stuttgart junto con la 12ª Verbandstag (Asociación de Comerciantes Delicatesen) del Reich alemán. Participaron 200 empresas exclusivamente alemanas y debido a su éxito la Federación Nacional decidió celebrarla anualmente como la “Exposición General de Alimentos y Productos Relacionados” de manera itinerante: en 1920 en Munich, en 1921 en Hannover, en Berlín en 1922 y en 1923 en Magdeburg.
La edición número 33 de ANUGA se llevará a cabo del 7 al 11 de octubre de 2017. Y combinará diez salones comerciales para diferentes categorías de alimentos: Anuga Fine Food. Anuga Drinks. Anuga Chilled & Fresh Food. Anuga Meat. Anuga Frozen Food. Anuga Dairy. Anuga Bread & Bakery, Hot Beverages. Anuga Organic. Anuga Foodservice. Amiga RetailTec.
SIAL (www.sialparis.com)

El Salón International de l’Alimentation, se celebra cada dos años en la ciudad de París desde 1964 promovido por Confederación General de la Alimentación, el Ministerio de Agricultura francés y la Camara de Comercio de la ciudad. En 2012 se creó un nuevo salón internacional, The Global Food Factory que desde entonces presenta las últimas novedades en equipamiento, tecnología y servicios.
Por su magnitud y nivel globalizador, sólo es comparable con ANUGA, que se realiza en años impares, y ALIMENTARIA BARCELONA, que es en años pares. Los objetivos principales de sus visitantes son: descubrir nuevas tendencias y progresos del mercado un 83%, buscar productos nuevos el 72% y un 47% encontrar nuevos proveedores. Un escaparate esencial para descubrir productos del mundo y de sus regiones con 5.200 expositores de 94 países y la última palabra en innovaciones. Debido a su éxito se ha creado SIAL Group Network con sedes en China, Emiratos Árabes, Canadá y Filipinas.
Los productos presentados en su anterior edición fueron: Bebidas sin alcohol. Charcutería. Conservas. Ultramarinos. Frutas, verduras y frutos secos. Ingredientes y aditivos. Productos bío. Productos dietéticos, infantiles y complementos alimenticios. Productos del mar. Productos lácteos y huevos. Productos para animales. Dulces, galletas y panadería. Platos preparados frescos. Congelados. Carne y casquería. Aves y caza frescas. Vinos, espirituosos y demás bebidas con alcohol.
En 2018 se celebrará del 21 al 25 de octubre y tiene confirmada la presencia de 7.000 compañías de más de 100 países. En 2016 contó con 207.930 visitantes un 10% más que en la edición anterior, asistieron 25.469 chefs de todo el mundo y 2.984 expositores.
SIRHA (www.sirha.com)

En la cuna gastronómica de Francia, la ciudad de Lyon, los profesionales de la alimentación a todos los niveles tienen una cita cada dos años. Con 345 expositores y 190.000 visitantes en 2017, es una de las ferias más consolidada a nivel internacional. Es el lugar ideal para conocer las nuevas tendencias de los sectores comercial, colectivo y gastronómico de la restauración. Cuenta con 130.000 metros cuadrados divididos en 11 sectores y 6 salones y cuenta con espacios dedicados a todas las ramas de la hostelería y gastronomía: productos alimentarios, bebidas y vinos, panadería, repostería, confitería y chocolatería, materiales, equipamientos y nuevas tecnologías para cocinas y restaurantes y hasta transportes.
Los eventos más importantes: Le Food Studio Sirha. Le Food Tube. Le Set Cuisine Sirha. Nutrition et Restauration. Lyon Food Trends. L’Espace Méditerranéen. Les Boutiques des Artisans. L’Assyrah. L’Observatoire Mondial des Tendances. En su transcurso se celebran infinidad de concursos, los principales son: Bocuse d’or. Coupe du Monde de la Pâtisserie. International Caseus Award. Coupe de France de la Boulangerie. Le Trophée Sogeres. Le Découverte du Sushi. Concours National des Fromagers.
Debido a su fama ha instaurado salones SIRHA en diferentes ciudades del mundo, en Génova el 16 de enero de 2018, en México DF el 13 de abril de 2018, en Sao Paulo del 7 al 9 de noviembre de este año 2017 y en Budapest del 7 al 9 de febrero de 2018.
En el año 2019 se celebrará del 26 al 30 enero en el recinto de la Eurexpo.
PRINCIPALES FERIAS Y SALONES EN EL MUNDO
FOODEX JAPAN (www.jma.or.jp)

Desde la primera exposición en 1976, se celebra anualmente, habiendo adquirido una buena reputación en el sector de alimentos y bebidas por su impecable organización, la oportunidad de ampliar relaciones comerciales con el mercado asiático para expositores y visitantes. Es la feria más grande no sólo en ese continente sino de todo el círculo del Pacífico y la tercera más grande del mundo.
Es el evento que agrupa todo el sector alimenticio para la región japonesa, uno de los cuatro más importantes del mundo.
El volumen del mercado de alimentos y bebidas de Japón se sitúa en torno a los 225 billones de dólares anuales. Hay que tener en cuenta que el país nipón importa el 60 % de los alimentos que consume y que sus compradores tienen un alto poder adquisitivo y son cada vez más sofisticados e interesados en culturas alimenticias de otros países.
El salón japonés es de los más variados, en él podemos encontrar de casi todo: productos agrícolas, confección, delicatessen, productos dietéticos, aceites, congelados, frutas y vegetales, hierbas y especies, carnes, productos orgánicos, productos del mar, sopas, condimentos, cervezas, brandy, licores, vinos, aguas, cafés y tés, zumos y todo lo que uno pueda imaginar relacionado con la comida.
En 2018 celebrará su 43 edición y lo hará del 6 al 9 marzo en Makuhari Messe, Tokio.
GULFOOD (www.gulfood.com)

Es la feria más grande de Medio Oriente dedicada a la Industria de la Alimentación.
Se creó en 1987 y en 2018 celebrará su 23 edición en una superficie de 113.398 metros cuadrados con 5.000 expositores de 152 países y espera contar cuna afluencia de 95.000 visitantes.
La última edición generó aproximadamente 200 millones de dólares en ventas. Gulfood atrae visitantes de todo el mundo con especial presencia de gobiernos, industria del transporte, la aviación, o los cruceros, instituciones hospitalarias y educativas. Con el aumento de población y la capacidad de Dubái para importar alimentos asegura un mercado muy lucrativo en una de creciente economía.
En el Dubai World Center celebrará del 12 al 18 de febrero del próximo año un salón que sobre todo está enfocado a la alimentación y bebidas y que contará con un Salón Culinario para degustación de cocina internacional, además de ocho sectores diferentes que albergarán 120 pabellones de casi todos los países del mundo, desde Albania a Zimbabue. Esperan recibir a más de 5.000 exhibidores y tener cerca de 100.000 visitantes. Como curiosidad, dispondrán de un supermercado virtual online.
FANCY FOOD (www.specialyfood.com)

Organizada por la Specialty Food Association, que se fundó en New York en 1952 y que tiene actualmente más de 3.000 miembros y apoyada también por el U.S. Commercial Service del Departamento de Gobierno, Fancy Food Shows se celebran anualmente desde hace 64 años por diferentes ciudades americanas, una en época estival y otra en invierno. En 2018 será la ciudad de San Francisco quién lo acogerá del 21 al 23 de enero y le pasará el relevo a New York del 30 de junio al 2 de julio.
Cuentan con 2.400 exhibidores de 50 países y 180.000 productos y la celebración de los Fanny Wood Shows y los SOFI Edwards.
foodVAC Y LAS FERIAS
Por la importancia que tienen, el empuje empresarial que representan y el magnífico escaparate que son para dar a conocer nuestros productos, foodVAC ha asistido como expositor a nivel nacional a las últimas cinco ediciones del SALÓN DE GOURMETS celebradas en Madrid, también a las ediciones de 2012, 2014 y 2016 de ALIMENTARIA y a nivel internacional fuimos expositores por primera vez en el año 2015 en ANUGA en Colonia y en el Salón SIAL de París el pasado año y tenemos confirmada nuestra presencia de nuevo en ANUGA en octubre de este mismo año, donde estaremos encantados de recibir a todos nuestros clientes y amigos.
En nuestro afán y deseos de saber lo que se ‘cuece’ en otros lugares del mundo hemos visitado las ferias de Lyon, Hong~Kong, Tokio, Seúl, y Londres.
Es uno de nuestros mayores deseos y una etapa importante en nuestra filosofía empresarial que los platos que elaboramos en España sean degustados y conocidos en nuestro país y en todos los rincones del planeta.
Y en eso estamos.
Du muss angemeldet sein, um einen Kommentar zu veröffentlichen.