Las mujeres en la cocina. La mujer en la gastronomía
Cada 8 de marzo (y días previos) el feminismo hace resonar su voz en todos y cada uno de los ámbitos de la sociedad -también en el culinario-. En los últimos años, el morado -color que identifica al movimiento feminista- se va imponiendo más y más, y no solamente con motivo del Día Internacional de la Mujer. Y precisamente, uno de los sectores que está reivindicando cada vez más el papel fundamental que la mujer ha cumplido y cumple, es el de la gastronomía.
Porque curiosamente, siendo la cocina un terreno tradicionalmente reservado a las mujeres en la privacidad del hogar, está plagado de sobresalientes figuras masculinas. Por cada 10 cocineros “estrella”, “afamados” o reconocidos mundialmente, hay una chef al mismo nivel de reconocimiento público.
Un hecho, que sin embargo, a nuestro entender, oculta una realidad: que tras grandes recetas, elaboraciones, creaciones y trayectorias, casi siempre hay la figura de una mujer.
En foodVAC somos una empresa que no solo aboga por la paridad o igualdad, sino que pensamos que no hay ni debe haber diferencia por sexo, sino solo por profesionalidad. No en vano, en nuestra plantilla “el morado” se impone, siendo mayoría el talento femenino en casi todos los departamentos, sobre todo, en el de la cocina.
Y es en la cocina, donde el papel de la mujer a lo largo de la historia no ha sido reconocido como debería. Aquí sumamos un grano de arena, para no solo reivindicarlas, sino recordarlas. Y lo hacemos mencionando a grandes féminas que han dejado huella en la historia de la coquinaria.
- Eugénie Brazier (1895 – 1977), la primera mujer en conseguir tres estrellas Michelin en su restaurante Mère Brazier, de Lyon. Ella fue la gran maestra de, por aquel entonces, un jovencísimo Paul Bocuse.
- Nicolasa Pradera (1870-1959), autora del best-seller gastronómico “La cocina de Nicolasa”, publicado en 1933. A esta chef vasca se le atribuye el giro que la cocina vasca tradicional experimentó en la primer a mitad del siglo XX.
- Marie Bourgeois (¿? – 1937): formó parte del Mères Lyonnaises, grupo de cocineras que, desde mediados del siglo XVIII, comenzaron a abrir sus propios restaurantes. En 1933, logró las 3 estrellas Michelin por su restaurante ubicado en Priay, Francia.
- Julia Child (1912 – 2004): una de las caras más conocidas de la gastronomía televisiva entre los años 60 y 80 y la principal divulgadora de la cocina francesa en Estados Unidos. Fue autora de “The French Chef” y “Mastering the Art of French Cooking“, un best seller que, 50 años después se sigue reeditando.
- Carme Ruscalleda (1952). Esta chef catalana ha sido la primera en ostentar 7 estrellas Michelin, por el Sant Pau de Sant Pol de Mar, dos del restaurante Moments en el hotel Mandarin Oriental de Barcelona y dos más del Sant Pau de Tokyo.
- Anne-Sophie Pic (1969). En 2007, Anne-Sophie Pic se unió a la lista de las pocas mujeres que han conseguido las tres estrellas Michelin a lo largo de la historia, gracias a su labor al frente del restaurante Maison Pic.
Podríamos seguir y seguir la lista, porque nos gustaría hablar de muchas más: Marie-Louise Point, Elena Arzak, Alice Waters, Marisa Sánchez de Paniego, Susi Díaz, Clare Smyth, Dominique Crenn, Luisa Marelli Valazza, Angela Hartnett, Paquita y Dolores Rexach, Ana Gago, Fina Puigdevall, Lanshu Chen, Hélène Darroze… Todas esas mujeres, famosas o anónimas que han hecho que la cocina sea como hoy la conocemos.