La distribución en la industria alimentaria
Toda empresa dedicada a la preparación y venta de productos alimentarios tiene en la distribución la última fase de su estructura, un ciclo vital para que cualquiera de sus productos se ponga a disposición del consumidor.
La globalización de los mercados, los métodos de consumo y por supuesto, la tecnología, han sido las causas de una enorme evolución en la distribución alimentaria. Hace muy poco tiempo hacíamos la compra en nuestra tienda del barrio o en el mercado, ahora, una gran número de personas realiza su compra principal, semanal o mensualmente, en una gran superficie y otros, en su mayoría solteros y parejas sin hijos, de clase media y alta hacen muchas de sus compras de forma online, nuevo modo de comercio que mueve alrededor de mil millones de euros al año en nuestro país y que aumenta vertiginosamente.
Debido a ello, en los últimos tiempos la comercialización de alimentos y su distribución final a los consumidores ha experimentado un notable cambio. Y esto está provocando que las grandes empresas de distribución modifiquen sus procedimientos comerciales con el fin de orientar la demanda y a su vez condicionar las estrategias productivas de las industrias primarias y transformadoras. Las grandes cadenas de distribución que operan en nuestro país son conocedoras de estas cifras y ofrecen desde hace tiempo, con mejores o peores resultados, estos servicios, los cuales cambiarán con total seguridad con la llegada de un gran competidor, Amazon. El gigante del comercio electrónico ya tiene su propia tienda de alimentación y debido a su éxito y solvencia ya es el primer lugar que se visita a la hora de buscar un artículo o un producto. Ahora hay que esperar la forma en que afecta al resto del sector de la distribución la llegada de tan fuerte adversario.
Como vemos la distribución es la fase que más ha cambiado en la cadena alimentaria y estos cambios, son a su vez, los que están forzando más alteraciones dentro de la cadena de producción, en el comercio mayorista, en el transporte y en los circuitos de información, estos dos últimos claves en la competitividad actual.
La nueva distribución está sabiendo adaptarse con eficacia a los nuevos cambios sociales: incorporación de la mujer al mundo laboral, las nuevas estructuras familiares, el aumento del nivel de vida y poder adquisitivo, la movilidad profesional o la llegada de inmigrantes entre otros motivos.
Y como indicábamos al comienzo se debe aprovechar el factor de la globalización, hecho muy relevante comparándolo con lo que era el mundo de la distribución hace pocos años: un sector ineficaz, con multitud de establecimientos incapaces de dar servicio, con largas y costosas cadenas comerciales, una gran cantidad de pequeñas empresas familiares poco rentables y con serios problemas para evolucionar y adecuarse a las nuevas necesidades de una sociedad en desarrollo.
El papel de la distribución es muy diferente entre los países desarrollados y el resto. En los primeros la evolución de la cadena alimenticia, el crecimiento de nuevos sistemas sociales, la información, los cambios sustanciales en las costumbres alimentarias y la reducción de la distancia y del espacio entre productor y consumidor son notablemente diferentes con los países en vías de desarrollo.
En la cadena de comercialización de productos hay cuatro importantes fases muy diferentes entre ellas: producción, distribución, logística y consumo.
La producción
La competencia y rivalidad aumenta día a día, es necesario innovar y ser eficientes para consolidarse y permanecer en el mercado. Uno de los principales objetivos de las empresas alimentarias es responder a los deseos del consumidor a través de la innovación en sus productos. En algunos casos, se intenta esa expansión mediante la integración o la cooperación entre empresas, como puede ser en el caso de la comercialización, donde en ocasiones se crean proyectos de mayor envergadura en conjunto y se emplean nuevos métodos con el propósito de reducir el número de intermediarios con el fin de llegar al consumidor de forma más directa.
La distribución
Es en etapa donde participa un mayor número de intermediarios y, por ello, su complejidad es mayor.
Los grandes grupos de distribución logran una mayor concentración y diversificación hacia nuevos formatos y canales y una comercialización mucho más directa. En sus objetivos se fijan la creación de centrales de compra y programas de aprovisionamiento con los proveedores. Adaptan perfectamente el uso y aprovechamiento de las nuevas tecnologías, obteniendo el máximo volumen de información, por medio de diferentes métodos como los códigos de barras, tarjetas de compra, estadísticas de productos vendidos o encuestas personalizadas sobre hábitos de compra. Si es necesario crean sus propias marcas que consecuentemente merman la presencia de otras firmas en sus lineales que tiene además una aceptación muy alta por parte de los consumidores y a su vez logran un mayor poder de negociación con proveedores. Con estos procesos lo que obtienen es situarse cada vez más próximos al origen del producto, lo que favorece las ventas directas de las pymes y cooperativas a los grandes distribuidores y va en contra de mayoristas, productores y envasadores. Con ello lo que han conseguido es que por parte del pequeño comercio se esté impulsando el asociacionismo y la cooperación. En cuanto al pequeño y clásico comercio ha evolucionado con el fin de conseguir la fidelización de su clientela especializándose en ciertos productos, principalmente la de los productos frescos, horarios más flexibles o la entrega a domicilio.

La logística
Es una actividad esencial que tanto los productores como los distribuidores tienden a realizarla cada vez mas mediante un operador logístico, dado que su intermediación comercial puede hacer llegar los productos desde el origen hasta el consumidor final de manera mucho más efectiva, pasando por las diversas transacciones comerciales que se dan entre los distintos operadores de la cadena agroalimentaria. Según estudios realizados el nivel desubcontratación de las distintas actividades logísticas por parte de las empresas de alimentación es el siguiente:
Transporte: es el servicio más subcontratado con cerca del 60%
El almacenaje: es solicitado por cerca de un 40%
Preparación de pedidos: utilizado por un 22%
Reposición de lineales: su nivel de petición es mayor del 15%
Gestión, captura y facturación de pedidos: solicitado por un 7%
Gestión integral: pedido por un 15%, es la que más ha crecido.
Es muy normal que las empresas contraten a más de un operador logístico y lo hacen sobre todo según las rutas y destinos del operador y el ahorro de costes que eso conlleva.
El coste de los servicios logísticos supone, a la gran mayoría de empresas, entre el 5% y el 10% del coste total de la empresa y su incidencia en el precio final del producto es aproximadamente de un 35%, coste pagado por el consumidor.
Tanto los operadores logísticos como las empresas que subcontratan sus servicios, pueden contribuir a la reducción de dichos costes con algunas medidas como:
a) Aprovechamiento total de la capacidad de los pallets.
b) La negociación sistemática de los precios con los operadores.
c) Aumento del volumen de los pedidos realizados al operador para lograr una reducción de las tarifas.
d) Disminución de la frecuencia de los pedidos, y de esta manera, el número de desplazamientos abaratando los precios.
e) Mejora de la comunicación con el operador y los receptores de la mercancía, lo que le permite al operador una mejora importante en la planificación de las rutas.
f) Contratación de personal especializado en logística.
f) Mejora en el embalaje del producto.
Los consumidores
En cuanto a los cambios experimentados en el comportamiento de los consumidores pueden destacarse los siguientes:
Son cada vez más exigentes y están más informados.
Cambio en sus hábitos de consumo e incremento del poder adquisitivo.
Exigencia en la variedad de productos y servicios y que estos sean de mejor calidad y precio.
Mayor información en lo referente al origen, composición, seguridad y sanidad alimentaria de los productos adquiridos.
Preocupación por el medio ambiente y la salud.
Aumento del consumo de platos preparados y la frecuencia de comidas fuera de casa y del entorno familiar.
Compras fuera de los establecimientos habituales, como tiendas delicatesen, las compras por Internet o en las tiendas 24 horas, tipo gasolineras o parecidas.
Agrupación en asociaciones para la defensa de sus derechos e intereses como consumidores, ejerciendo presión para que las empresas cumplan con sus obligaciones.
A pesar de la globalización de los mercados y de las costumbres alimentarias, van surgiendo nuevos segmentos de consumidores, es decir, el mercado está cada vez más fragmentado, lo que obligará al estudio y puesta en práctica de nuevas formas de distribución en un futuro inmediato.
El canal HORECA
Si existe un distribuidor de distribuidores este es HORECA, acrónimo formado por las iniciales de Hostelería-Restauración-Catering.
Se ha convertido en uno de los principales canales de comercialización en Europa y solo en España sus cifras son abrumadoras, el sector de distribuidores de HORECA lo forman más de 4.000 empresas, da empleo directo a más de 80.000 personas y factura cerca de 18.000 millones de euros. Los principales sectores que integra están relacionados con:
Bebidas como cervezas, refrescos, aguas, zumos o leche.
Vinos y licores.
Máquinas expendedoras de cafés y su servicio técnico.
Productos de alimentación como los aceites, las conservas y las pastas.
Productos refrigerados o que precisen de frío para su conservación y transporte.
Congelados de todo tipo.
Verdura y fruta fresca
Pan y bollería
En contraste con la importancia económica que representa HORECA es una organización poco conocida y de la que no hay existen datos contrastados ni mucha información. Su sede social radica en Holanda y su página web no está ni tan siquiera traducida al inglés.
Su principal actividad es la comercialización y suministro a los establecimientos adscritos aunque también operan con canales de consumo fuera del hogar, tales como: colectividades, empresas de ocio y las de alimentos tradicionales. Hay que saber que los distribuidores de HORECA compran los productos directamente a sus proveedores para luego comercializarlos a través de sus establecimientos.
foodVAC y la distribución
Por lo anteriormente expuesto y conociendo desde nuestro inicio la importancia, como productores, de contar con una buena red de distribuidores para lograr nuestro principal objetivo, la satisfacción del cliente y, ser valorados como una empresa preocupada e innovadora no solo en la calidad de nuestros productos, sino en el control de todos los parámetros relacionados con él: su embalaje, el transporte, la logística y la distribución con el fin de lograr un ciclo lo más cercano a la perfección posible. Por eso, en foodVAC disponemos actualmente de acuerdos comerciales con las principales distribuidoras y empresas de logística que nos permitan garantizar que nuestros productos llegan a su destino manteniendo el nivel de calidad con el que salen de nuestra cadena de producción. Y como no escatimamos en su elaboración, tampoco en su entrega.
Y en eso estamos.
Debe estar conectado para enviar un comentario.